Las heridas en pacientes diabéticos: Contexto social y curación
Úlceras diabéticas un tema de importancia médica, pero también social.
12/6/20243 min read
Cuando hablamos de la relevancia social de las úlceras diabéticas, inevitablemente pensamos en las necesidades económicas y de tiempo que enfrentan las personas con diabetes. Sin embargo, este problema trasciende lo monetario, abarcando también factores culturales y educativos del entorno del paciente. En este blog, exploraremos cómo estos aspectos afectan el adecuado cuidado del pie diabético.
Para entrar en materia recordaremos que las úlceras diabéticas son heridas complicadas de tratar debido a las diferentes condiciones que afectan a un paciente diabético, como el estrés oxidativo, las complicaciones microvasculares, la respuesta inflamatoria crónica, entre otras que se relacionan con una cicatrización disminuida. En México, un país con altos índices de enfermedades crónicas, estas complicaciones se agravan aún más. Además, el sistema de salud enfrenta limitaciones importantes, lo que dificulta que los pacientes reciban un seguimiento médico adecuado. Por ello, aunque los pacientes se encuentren con complicaciones no llevan un correcto control medico y una de las cosas más fundamentales en el tratamiento del diabético es el control.
Diversas razones explican por qué algunos pacientes o sus familiares no asisten regularmente a consultas para tratar las úlceras diabéticas. Aunque muchas de estas causas son conocidas en el ámbito médico, a menudo no se les da la atención necesaria. Según Domínguez Alonso, en su artículo “Desigualdades sociales y diabetes mellitus”, factores como la educación, la ocupación, el acceso a los servicios de salud, las dietas hipercalóricas y la funcionalidad familiar, entre otros afectan directamente el desarrollo y evolución de la enfermedad. Dentro de estos conceptos hay uno en específico que es la educación y las dietas hipercalóricas, nos centraremos primero en algo indispensable para el paciente y médico. Rogelio Diaz en su reporte de caso de pie diabético primer nivel de atención nos ilustra con la siguiente imagen.
Donde si bien se puede ver que el tercer tópico que resalta es la educación, en este caso especializada para lograr un manejo efectivo, todo se define como un abordaje integral, es decir que son diversos pasos donde la finalidad es logran un buen manejo de los pacientes y no solo de sus heridas si no también de la misma enfermedad. Aunque al final si lo vemos desde un enfoque filosófico todo se trata de educarnos.
En cuanto a las dietas hipercalóricas, estas representan un desafío cultural en México, un país con una gastronomía diversa, desde los tradicionales tamales para el desayuno, comida y cena, los tacos para los mismos tiempos, las fritangas, garnachas y dulces típicos de cada región, que frecuentemente por no decir casi siempre son altos en calorías. Para abordar este problema, instituciones como el IMSS han implementado programas educativos y recomendaciones nutricionales para pacientes con diabetes y sus complicaciones, donde se incorporan alimentos ricos en fibra y bajos en azúcar en la dieta diaria buscando reducir este importante factor de riesgo.
Un tema social y difícil de expresar ya que las desigualdades y la cultura tan extensa muchas veces no son sencillas de homologar, gracias por leerlo es algo diferente pero enriquecedor para los lectores de BlogTekné.
!Espera el próximo Blog¡
REFERENCIAS:
Hernández-Teixidó, C., López-Simarro, F., Martínez, E. A., Lavado, F. E., & Jiménez, S. M. (2023). Vulnerabilidad y determinantes sociales en diabetes. Medicina de Familia. SEMERGEN, 49(8), 102044.
Domínguez Alonso, E. (2013). Desigualdades sociales y diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 24(2), 200-213.
Díaz, R., Luna, D., Lezana-Fernández, M. Á., & Meneses-González, F. (2022). Pie diabético en el primer nivel de atención, recomendaciones y algoritmo de tamizaje. Reporte de caso. Revista CONAMED, 27(4), 185-192.